May 2024
May 2024
¿Cómo se forma el oro y de dónde proviene?
Por StoneX Bullion
Desde hace siglos, el oro ha estado ligado a la riqueza, el poder y la belleza en muchas culturas. Pero, ¿cómo se forma el oro exactamente y cuál es su origen?
En este artículo, exploramos los orígenes del oro en el espacio, los procesos geológicos que permitieron su formación en la Tierra y los lugares donde se encuentra. También abordamos cuándo fue descubierto, si es posible sintetizarlo y qué posibles depósitos futuros podría haber.
¿De dónde viene el oro?
La historia del oro comienza mucho antes que nuestro planeta. Para entender su origen, hay que viajar hasta los inicios del sistema solar…
El oro se forma en las estrellas, a partir de supernovas y colisiones de estrellas de neutrones. Estos eventos cósmicos liberan una energía tan extrema que permiten la creación de metales pesados como el oro y el platino, lanzándolos al espacio en forma de polvo cósmico. Durante miles de millones de años, ese polvo, rico en partículas de oro y otros compuestos, fue parte de la formación de nuevas estrellas y sistemas planetarios, incluida la Tierra.
Cuando nuestro planeta se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años, se dividió en capas. En ese proceso, el oro y otros elementos pesados descendieron hasta el núcleo. Sin embargo, no todo el oro llegó tan profundo: una parte quedó en el manto y en la corteza terrestre, donde aún hoy puede encontrarse.
Además, según algunos estudios científicos, una gran parte del oro que existe cerca de la superficie terrestre llegó a través de meteoritos. Esta teoría explicaría por qué hay vetas, pepitas de oro y rocas auríferas accesibles mediante técnicas como el bateo o la extracción en ríos.
En cualquier caso, el oro ha viajado desde el fondo del universo hasta formar parte de nuestro mundo, y aún se requiere un complejo proceso geológico para convertirlo en el metal precioso que hoy se utiliza en joyas, monedas, platos y otros artículos de gran valor.
Sigue leyendo: ¿Por qué comprar oro? Razones para invertir en oro físico
¿Cómo se forma el oro?
Aunque los eventos cósmicos y los meteoritos trajeron átomos de oro a la Tierra, fueron necesarios millones de años de procesos geológicos para transformar esas partículas en verdaderos depósitos de oro. Entre estos procesos se incluyen actividades hidrotermales, procesos magmáticos y distintas condiciones geológicas en las profundidades de la corteza terrestre. Veamos con más detalle cómo se forma el oro.
Actividades hidrotermales
Una de las principales maneras en que se forma el oro es mediante procesos hidrotermales. En lo profundo de la Tierra, el agua rica en minerales puede calentarse debido al contacto con rocas calientes y magma. Este fluido comienza a circular a través de fracturas, vetas y rocas porosas, transportando oro y otros metales. Cuando estos fluidos hidrotermales se enfrían, el oro se separa de la solución y se deposita, creando vetas auríferas que suelen encontrarse dentro de piedras como el cuarzo.
Procesos magmáticos
Otra vía para la formación del oro es a través de los procesos magmáticos. En el manto terrestre, el oro puede encontrarse en pequeñas cantidades. Cuando se forma el magma mediante la fusión parcial de rocas del manto, este puede contener oro y otros compuestos metálicos disueltos. A medida que el magma asciende hacia la superficie, arrastra consigo ese oro. Al enfriarse y solidificarse, el oro se separa y forma depósitos o vetas en las rocas circundantes.
¿Dónde se encuentra el oro?
El oro se encuentra en distintos lugares del mundo, y su presencia depende del tipo de formación, la geografía, el estado del terreno y el tipo de depósito. Los depósitos de oro se clasifican principalmente en dos categorías: depósitos primarios y depósitos secundarios.
Depósitos primarios de oro
Los depósitos primarios son aquellos donde el oro permanece en su ambiente geológico original, normalmente en zonas de actividad volcánica o en los límites de placas tectónicas. Estos depósitos se forman mediante procesos magmáticos o hidrotermales, cuando fluidos ricos en oro se desplazan a través de fracturas y vetas en las rocas, se enfrían y dejan atrás compuestos de oro y otros metales.
Existen dos tipos principales de depósitos primarios:
- Depósitos en vetas: Se forman cuando fluidos hidrotermales cargados de oro se desplazan por grietas en la roca. Al enfriarse, estos fluidos depositan minerales auríferos, como el cuarzo, formando vetas con una alta concentración de oro. Con el tiempo, estas vetas pueden contener una gran cantidad de pepitas de oro y minerales valiosos.
- Depósitos diseminados: En lugar de concentrarse en vetas, el oro se encuentra en partículas pequeñas repartidas por toda la roca. Suelen formarse en ciertos tipos de rocas ígneas, donde el oro se disemina junto a minerales sulfurados.
¿Cómo se extraen los depósitos primarios de oro?
La explotación de los depósitos primarios se realiza mediante minería subterránea o a cielo abierto:
- Minería subterránea: Consiste en excavar túneles y galerías profundas para llegar a las vetas de oro. Una vez extraída la mena, se procesa para separar el oro de la roca.
- Minería a cielo abierto: Se remueve la roca de la superficie para acceder a los minerales auríferos. Esta técnica se utiliza sobre todo en depósitos diseminados, donde el oro está repartido en un gran volumen de material.
Aunque su exploración y extracción pueden ser más complejas, los depósitos primarios suelen ofrecer una mayor pureza y valor del oro.
Sigue leyendo: Pureza, ley y quilates del oro: ¿Qué es y cómo comprobarlo?
Depósitos secundarios de oro
Los depósitos secundarios, también llamados depósitos aluviales o de placer, se forman cuando los depósitos primarios se erosionan con el paso del tiempo debido al clima, el agua y otros factores naturales. Esto libera las partículas de oro, que se redistribuyen en nuevas zonas.
Gracias a su peso y a su resistencia a la corrosión, el oro tiende a acumularse en los lechos de ríos, arroyos y otros entornos sedimentarios. Es allí donde se encuentran pepitas de oro, escamas o partículas dispersas, arrastradas por el movimiento del agua a lo largo de muchos años.
¿Cómo se extraen los depósitos secundarios de oro?
Los depósitos secundarios se extraen con técnicas de superficie como el bateo, el uso de canales (sluices) o el dragado:
- Bateo: Consiste en lavar sedimentos en una batea para separar las partículas de oro del resto del material.
- Canaleta o sluicing: Se hace fluir agua por un canal con trampas que retienen las partículas de oro mientras arrastran los sedimentos más ligeros.
- Dragado: Este método extrae sedimentos de ríos o fondos marinos para su posterior procesamiento y recuperación del oro.
Estas técnicas son más sencillas y económicas que las usadas en los depósitos primarios, aunque suelen contener menor cantidad de oro y en menor calidad.
¿De dónde proviene la mayor parte del oro del mundo?
El oro se encuentra en regiones donde se dan los procesos geológicos necesarios para su formación, es decir, zonas con altas temperaturas, presión extrema y actividades tectónicas o volcánicas. También puede encontrarse en formaciones geológicas antiguas que contienen rocas auríferas, lo que favorece la concentración y el desarrollo de depósitos de oro.
Los principales productores de oro a nivel mundial incluyen:
- China
- Australia
- Rusia
- Estados Unidos
- Canadá
- Sudáfrica
Estos países cuentan con sitios ricos en vetas, rocas y formaciones geológicas ideales para la extracción del metal, empleando diversas técnicas, tanto tradicionales como modernas.
¿Cuándo se descubrió el oro?
El oro se considera el primer metal descubierto y utilizado por la humanidad. Las primeras evidencias de contacto humano con el oro datan de alrededor del 4.600 a. C. en Bulgaria, donde se han hallado objetos de oro en la Necrópolis de Varna, uno de los cementerios más antiguos conocidos.
Hacia el 2.600 a. C., los antiguos egipcios ya extraían oro de forma intensiva, considerándolo un elemento sagrado relacionado con los dioses y el más allá. Al mismo tiempo, civilizaciones como los sumerios en Mesopotamia y los habitantes del Valle del Indo también lo utilizaban para fabricar joyas, monedas y objetos rituales.
En torno al 700 a. C., los griegos antiguos ya llevaban a cabo operaciones mineras en toda la región del Mediterráneo y el Oriente Medio, las cuales fueron posteriormente ampliadas por los romanos. Estos desarrollaron métodos como la minería hidráulica, con la que extraían oro de ríos y sedimentos fluviales. Ya en esa época, el oro se utilizaba como medio de intercambio, acuñando monedas de alto valor.
Durante los siglos XV y XVI, la llamada Era de las Exploraciones trajo consigo grandes descubrimientos de oro en América, provocando un enorme flujo de oro hacia Europa. Más adelante, en los siglos XIX y XX, se vivieron las famosas fiebres del oro, como la de California en 1848, la de Australia en la década de 1850, y el hallazgo de oro en la cuenca de Witwatersrand (Sudáfrica) en 1886, que marcó un antes y un después en la explotación aurífera a gran escala.
Sigue leyendo: ¿Cuáles son las mejores monedas de oro para comprar y por qué? De las Kruggerands a las Maple Leafs
¿Cuánto oro hay en el mundo?
Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), hasta la fecha se han descubierto aproximadamente 244.000 toneladas métricas de oro en la Tierra, lo que equivale a unos 7.800 millones de onzas troy. Puede parecer una cantidad enorme, pero debido a su densidad, si todo ese oro se fundiera, cabría dentro de un cubo de apenas 23 metros de lado.
La mayoría del oro descubierto en el mundo proviene de solo tres países: China, Australia y Sudáfrica. Este oro se conserva en diferentes formas, como:
- Joyas de oro (47 %)
- Lingotes de inversión y monedas de oro (22 %)
- Reservas de bancos centrales (17 %)
- Usos industriales (8 %)
- Otros usos (6 %)
Ver también: ¿Por qué los bancos centrales compran oro?
Según el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council), como el oro es prácticamente indestructible, se estima que casi todo el oro extraído a lo largo de la historia sigue existiendo y podría ser reciclado. Además, los científicos creen que aún hay cerca de un millón de toneladas de oro en el primer kilómetro de la corteza terrestre, esperando a ser extraídas mediante futuras técnicas de exploración y explotación.
¿De dónde podría venir el oro en el futuro?
El oro se considera un recurso finito, y muchos se preguntan: ¿qué ocurrirá cuando se agoten las reservas naturales de la Tierra? A continuación, exploramos posibles fuentes futuras de oro, que podrían incluir asteroides, la Luna e incluso laboratorios.
Minería de oro en el espacio
La idea de extraer oro en el espacio ya no es solo ciencia ficción. Actualmente, los científicos están desarrollando tecnologías para la minería espacial, y en lo que respecta al oro, existen dos posibilidades claras: la minería de asteroides y la extracción lunar.
Minería de asteroides
Los asteroides, especialmente los de tipo M (metálicos), podrían contener grandes cantidades de oro, platino y otros metales preciosos. Estas rocas espaciales, restos del sistema solar primitivo, no llegaron a formar parte de ningún planeta, por lo que conservan una alta concentración de metales.
La extracción de oro de asteroides podría ofrecer un suministro casi ilimitado, reduciendo la presión sobre los recursos naturales del planeta. Aunque la empresa Planetary Resources —que investigaba esta posibilidad— ya no está activa, nuevas iniciativas como AstroForge siguen explorando la viabilidad de esta técnica de explotación en el espacio.
Minería lunar
Otra fuente potencial de oro (y otros compuestos valiosos) es la Luna. Aunque no es tan rica en metales como los asteroides, su superficie podría contener elementos con potencial comercial. Aún se están investigando sus propiedades, pero hay varias misiones científicas en marcha, como el programa Artemis de la NASA, que busca establecer una presencia humana sostenible en la Luna y estudiar sus recursos.
Futuras aportaciones de meteoritos
El oro del futuro también podría llegar a través de meteoritos, tal como ocurrió en el pasado. Estos fragmentos de asteroides y cometas que logran atravesar la atmósfera terrestre pueden contener metales valiosos, aunque la mayoría son pequeños y no viables a escala comercial. Sin embargo, un impacto mayor en el futuro podría aportar una cantidad significativa de oro a nuestro planeta.
Aunque impredecible y difícil de controlar, esta también podría ser una futura fuente de oro a tener en cuenta.
¿Se puede sintetizar oro en un laboratorio?
¿Y si se pudiera fabricar oro en un laboratorio? Durante siglos, los alquimistas intentaron convertir metales básicos en oro, y aunque parecía imposible, hoy se sabe que es teóricamente viable. De hecho, algunos científicos han logrado producir pequeñas cantidades de oro en reactores nucleares y aceleradores de partículas.
Sin embargo, estos métodos son extremadamente caros, con un rendimiento muy bajo y una complejidad técnica enorme. Por eso, aunque sintetizar oro es científicamente posible, no es práctico ni rentable, y no sustituirá en un futuro próximo a las técnicas tradicionales de extracción y explotación minera.
Por ahora, parece que las reservas naturales de nuestro planeta siguen siendo la fuente principal de este metal precioso.
Descubre oro de inversión, aquí en España
No hace falta esperar a que caiga un meteorito para conseguir oro. En StoneX Bullion puedes comprar lingotes y monedas de oro de alta pureza y calidad de inversión. Como el principal distribuidor de metales preciosos en Europa, ofrecemos una amplia gama de productos de oro: desde monedas de colección hasta joyas de oro de prestigiosas cecas internacionales. Explora nuestra colección e invierte en una fuente de valor atemporal.